La Paz, 14 de octubre de 2025. — Por primera vez en la historia, Bolivia es sede de la Feria de Aves de Sudamérica, el evento más importante del continente dedicado a la conservación y observación de aves, que este año celebra su XIV versión.
El encuentro reúne a observadores, investigadores, instituciones ambientales y amantes de la naturaleza de toda la región, en una cita que busca promover la conservación de la biodiversidad y fortalecer el turismo sostenible en el país.
El director ejecutivo del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), Idelfonzo Canaza, destacó el valor biológico del país y el compromiso institucional con la protección de sus ecosistemas:
“Bolivia cuenta con más de 1.400 especies de aves registradas en 23 áreas protegidas, lo que nos ubica en el puesto número 11 a nivel mundial en biodiversidad. Nos alegra que conozcan nuestro país”, afirmó Canaza.
Por su parte, el director ejecutivo de la Fundación Conservación Loros Bolivia y coordinador general de la feria, Rafael Mounzon, resaltó la relevancia histórica del evento y su coincidencia con el Bicentenario de Bolivia:
“Por primera vez, en el Bicentenario del país, Bolivia es sede de la Feria de Aves de Sudamérica. Somos el primer país sin salida al mar con la mayor cantidad de especies registradas”.
La Feria de Aves de Sudamérica cuenta con 40 stands y permanecerá abierta al público hasta el 16 de octubre. Durante las jornadas, los visitantes podrán conocer rutas para la observación de flora y fauna.
Conoce Bolivia participará promoviendo al país como un destino emergente de aviturismo, destacando la riqueza natural y cultural de las áreas protegidas. En este espacio, los visitantes también podrán obtener el Pasaporte para la Conservación del SERNAP, una herramienta que incentiva el turismo responsable en todo el país.
En los días previos al evento, observadores nacionales y extranjeros realizaron actividades de pajareo en distintas regiones, generando un notable movimiento turístico en La Paz y sus alrededores. Este crecimiento refleja la fuerza que está tomando el aviturismo en Bolivia, como una alternativa sostenible que impulsa la economía local y la valoración del patrimonio natural.
La realización de esta feria en Bolivia consolida al país como un referente regional en biodiversidad, destacando el trabajo conjunto entre instituciones públicas, fundaciones y comunidades para proteger las aves y los ecosistemas que las albergan.