conocebolivia@produccion.gob.bo

CONOCE-BOLIVIA avanza en la conservación del Farallón Cal Orck’o a través del proyecto de ampliación del Parque Cretácico en Sucre

La Paz, 8 de agosto de 2025 (COBOL). – La Entidad Desconcentrada CONOCE-BOLIVIA está ejecutando el proyecto “Ampliación del Parque Cretácico Cal Orck’o en la ciudad de Sucre”, en el marco del Programa de Gestión Turística del Patrimonio Cultural, Subcomponente 2: “Puesta en Valor Turística del Patrimonio Cultural Urbano”, con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Dentro de esta iniciativa, se está elaborando el “Plan de Gestión de Riesgos de Desastres” (PGRD), cuyo objetivo fundamental es la reducción de riesgos y la conservación del Farallón Cal Orck’o, uno de los sectores paleontológicos más relevantes del país.

El miércoles pasado 30 de julio de 2025, en coordinación con el Gobierno Autónomo Municipal (GAM) de Sucre, se realizó el Evento de Presentación de Resultados preliminares del estudio en la ciudad de Sucre, contando con la participación de representantes de instituciones públicas, privadas, académicas y comunitarias vinculadas a la gestión del patrimonio natural y a la reducción de riesgos de desastres.

Durante el encuentro, se presentaron las principales conclusiones y recomendaciones del estudio, entre las cuales destacaron:

  • Un análisis detallado de las amenazas, vulnerabilidades y riesgos que afectan al Farallón Cal Orck’o y al área de ampliación del parque, acompañado de propuestas para medidas estructurales y no estructurales.
  • La evaluación del macizo del Farallón, cuyo considerable altura e inclinación generan condiciones de inestabilidad y alta vulnerabilidad.
  • La identificación de amenazas de origen antrópico, relacionadas principalmente con las vibraciones causadas por la explotación de caliza en la fábrica de cemento FANCESA y el tránsito constante de transporte pesado.
  • La detección de amenazas naturales vinculadas a factores hídricos, geológicos y sísmicos.
  • La vulnerabilidad más crítica para el farallón es su valor patrimonial, dado que las huellas de dinosaurios que contiene son irreemplazables y podrían sufrir daños irreversibles.

Como parte de las recomendaciones preliminares para mitigar estos riesgos, se plantearon las siguientes acciones:

  • La creación de un área de exclusión para la explotación de caliza, con una distancia de entre 20 y 50 metros del farallón, destinada a reducir los efectos de las vibraciones por explosiones.
  • La instalación de un sistema de monitoreo que incluya un acelerómetro y una estación pluviométrica para registrar información precisa sobre las amenazas.
  • La impermeabilización de la parte superior de la ceja del farallón para evitar infiltraciones pluviales, complementada con obras físicas como zanjas de coronación y gaviones, orientadas a minimizar procesos erosivos provocados por factores climáticos y eólicos.
Comparte el Post:

Post Relacionados