conocebolivia@produccion.gob.bo

La UNESCO reconoce ocho expresiones bolivianas como patrimonio cultural inmaterial

La Paz, 17 de octubre de 2025.- Hoy se celebra el Día del Patrimonio Cultural Inmaterial, una jornada dedicada a reconocer las expresiones, saberes y tradiciones que mantienen viva la identidad de los pueblos. En este marco, el país se enorgullece de contar con ocho manifestaciones culturales reconocidas por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, testimonio de su riqueza espiritual, artística y social.

Estas expresiones, declaradas entre 2001 y 2021, reflejan la diversidad de las regiones, la convivencia entre lo ancestral y lo contemporáneo, y el profundo vínculo del pueblo boliviano con sus raíces:

  • Carnaval de Oruro (2001) – Fue la primera manifestación boliviana inscrita por la UNESCO. Esta festividad combina devoción religiosa y expresiones artísticas, en honor a la Virgen del Socavón. Reúne más de 50 danzas tradicionales y miles de bailarines en una demostración única de fe, color y música.
  • Festividad del Señor Jesús del Gran Poder (2019) – Nacida en los barrios populares de La Paz, esta celebración es una fusión de religiosidad católica y cultura andina. La UNESCO la reconoció por su capacidad de fortalecer los lazos comunitarios y mantener vivas las tradiciones urbanas paceñas.
  • Cosmovisión andina de los Kallawaya (2008) – Los Kallawaya, médicos tradicionales del norte de La Paz, conservan un conocimiento ancestral sobre plantas medicinales y prácticas de curación. Este patrimonio representa la continuidad de una sabiduría milenaria sobre la salud y el equilibrio con la naturaleza.
  • Pujllay y Ayarichi (2014) – Músicas y danzas de la cultura Yampara del departamento de Chuquisaca. Expresan agradecimiento, espiritualidad y unidad comunitaria, siendo un reflejo del calendario agrícola y las tradiciones de los pueblos originarios.
  • Ichapekene Piesta (2012) – La Fiesta Mayor de San Ignacio de Moxos, en el Beni, destaca por su sincretismo entre la fe católica y las tradiciones amazónicas. La UNESCO la reconoció por su valor como espacio de identidad colectiva y transmisión cultural intergeneracional.
  • Fiesta Grande de San Roque (2021) – Realizada en Tarija, esta celebración religiosa honra al santo patrono de los enfermos. Su declaratoria reciente reconoce la participación comunitaria, la música de los chunchos y la importancia de la fe en la vida cotidiana de los tarijeños
  • Ch’utillos (2023) – Fiesta tradicional de Potosí, en honor a San Bartolomé y San Ignacio de Loyola. Destaca por sus danzas, gastronomía y expresión de alegría popular. Es una muestra viva de la fusión entre la religiosidad y la identidad minera del pueblo potosino.
  • La Feria de la Alasita (2017) – Celebrada cada 24 de enero en La Paz, la Alasita simboliza el deseo de prosperidad a través de miniaturas que representan sueños y esperanzas. La UNESCO reconoció su valor por la creatividad, el simbolismo y la herencia cultural que mantiene entre generaciones.

Cada una de estas manifestaciones constituye una parte esencial del patrimonio cultural vivo de Bolivia, que continúa transmitiéndose a través del tiempo como símbolo de unidad, diversidad y orgullo nacional.

En este Día del Patrimonio Cultural Inmaterial, Conoce Bolivia reafirma su compromiso con la preservación, promoción y valoración de nuestras tradiciones, garantizando que estas expresiones sigan inspirando a las generaciones futuras y representando al país ante el mundo.

Comparte el Post:

Post Relacionados