Municipio Cliza
Municipio de Cliza
Recuperación cultural y productiva de la tradición de Cliza-Ucureña (CBBA)
Ubicación: Municipio de Cliza, Departamento de Cochabamba, Bolivia.
Objetivo General: El proyecto busca contribuir al desarrollo social, cultural y turístico de la comunidad de Ucureña mediante la construcción de un Centro Cultural de la Reforma Agraria, que preserve la memoria histórica del proceso de reforma agraria boliviana, fortalezca la identidad local y genere oportunidades de integración y dinamización económica a través del turismo.
Componentes Turísticos:
En el Municipio de Cliza destaca la gastronomía local, como la Feria de la Picana, Huminta y Chicha Cliceña, la Feria del Pichón (declarada Patrimonio Gastronómico Municipal), y platos tradicionales como el pichón de Cliza. También destacan el templo de Nuestra Señora del Carmen con su torre del reloj, uno de los más antiguos de la región, y el mercado campesino. Además, se puede visitar el bosque de algarrobos de Tiataço y explorar los alrededores, como la cascada La Rinconada en el cruce Cliza-Tolata.
Proyectos de Infraestructura:
- Construcción de infraestructura para el funcionamiento del “museo de la revolución agraria” Ucureña-Cliza (CBBA): cuenta con camino asfaltado desde Cliza y 96 % de vías internas accesibles, se realizará construcción completa de un nuevo centro museográfico destinado a promover y preservar la memoria histórica de la Reforma Agraria y dentro del museo se va a contar con dos segmentos: uno para exposición de bienes patrimoniales (armas, instrumentos y otros de la revolución) y otra sala para la cultura del maíz, principal producción del municipio), fomentando actividades culturales, educativas y comunitarias.
Capacidad de Carga:
Físicamente, su capacidad turística está limitada – infraestructura reducida al museo y caminos rurales; aún sin desarrollarse de forma masiva.
Demanda y flujos:
Cliza recibe anualmente alrededor de 6.000 visitantes durante las festividades gastronómicas y culturales provenientes de 15 municipios del Valle Alto de Cochabamba de un (85-90%) y visitantes internacionales de (10-15%). Se proyecta un crecimiento poblacional de 0,30% anual.
Motivaciones principales: Festividades (40%), gastronomía (25%), natural (20%).
- Público objetivo:
- Turistas culturales e histórico: (18 a 65 años), Aprender sobre historia boliviana a través de visitas guiadas y experiencias didácticas.
- Turistas educativos/pedagogos: (12 – 25 años), Ilustrarse sobre historia boliviana a través de visitas guiadas y experiencias didácticas.
- Turistas gastronómicos: (25 – 60 años), Visitar la feria del pichón y complementar con un recorrido cultural
Impacto y sostenibilidad:
- Económico: 76 empleos directos en el (Centro Cultural De La Reforma Agraria Ucureña) y 190 empleos indirectos en (25 transporte, 70 gastronomía, 35 hospedajes, 40 artesanías, 20 guías)
- Sociocultural: Gestión compartida entre gobierno local y comunidad. Comité Cultural Local como órgano participativo y capacitación para uso, mantenimiento y gestión autónoma.
- Ambiental: Turismo de bajo impacto en entorno rural, con énfasis en prácticas sostenibles de conservación del paisaje. Riesgos mínimos a condición de gestión adecuada del tráfico y residuos. Y poner en marcha el respectico plan de aplicación y seguimiento ambiental (PASA)
Área de Influencia:
- Directa: abarca a la población residente de Ucureña y comunidades aledañas como Chilijchi, Huasacalle, y Tacoloma,
- Indirecta: se extiende a toda la Región del Valle Alto de Cochabamba, que comprende 15 municipios y más de 150.000 habitantes, quienes podrán beneficiarse de las actividades culturales, educativas y turísticas que se desarrollarán en el centro.
El proyecto “Construcción del Centro Cultural de la Reforma Agraria Ucureña” espera como resultado poder asegurar la sostenibilidad física y funcional del centro, garantizando que esté en condiciones óptimas para brindar servicios culturales, educativos y comunitarios de forma continua.