Municipio Anzaldo
Municipio de Anzaldo
Programa del Desarrollo del Turismo Cultural y Natural entre los Departamentos de Cochabamba y Potosí" en el Municipio de Anzaldo
Ubicación: Municipio de Anzaldo, Departamento de Cochabamba, Bolivia.
Objetivo General: El proyecto busca consolidar a Quiriria y el Municipio de Anzaldo como un destino turístico paleontológico y arqueológico emergente, integrándose a la Ruta Paleontológica vinculada con Torotoro. Con un índice de atracción turística de 6.92/10, Anzaldo tiene una vocación natural (60%) y cultural (40%), enfocada en turismo de aventura, ecoturismo y científico.
Componentes Turísticos:
El Municipio de Anzaldo es caracterizado por las huellas de Dinosaurios, el Río Chili Pucara, Ruinas Arqueológicas de Chilli Pucara, Río Caine, hábitat de la Paraba Frente Roja y Mirador de Cóndores, todos de jerarquía regional, destacando la conexión con la Ruta de los Dinosaurios hacia Torotoro.
Proyectos de Infraestructura:
- Construcción del Mirador Wajini “Mirador Río Caine”: Ubicado en el circuito “Tierra de Dinosaurios” (8 km), permite a los visitantes disfrutar de vistas panorámicas del Río Caine desde su naciente hasta Potosí. Mejora la experiencia turística con un espacio cómodo para la observación, integrándose a actividades de trekking y aviturismo.
- Construcción del Mirador San José “Mirador de Cóndores”: Situado en el circuito “Entre Huellas e Historia” (16 km), ofrece vistas únicas de los cóndores que anidan en la serranía de Chulli Pucara. Diseñado para complementar caminatas de dos días, fortaleciendo el turismo de naturaleza.
- Construcción de la Terminal de Servicios Básicos (TSB) en Wajini: Estratégicamente ubicada para conectar los circuitos “Tierra de Dinosaurios” y “Entre Huellas e Historia”, esta TSB recepcionará turistas, ofreciendo servicios sanitarios, agua, refrigerios y primeros auxilios, mejorando la accesibilidad y comodidad.
- Construcción de la Terminal de Servicios Básicos (TSB) en San José: Similar a la TSB de Wajini, esta instalación atenderá a visitantes del circuito “Entre Huellas e Historia”, proporcionando servicios esenciales para garantizar una experiencia turística fluida y segura.
Capacidad de Carga:
Sendero paleontológico (“Tierra de Dinosaurios”): 185 visitas/día, considerando factores como precipitación, erosión y accesibilidad. Sendero arqueológico (“Entre Huellas e Historia”): 58 visitas/día, limitado por mayor dificultad de acceso y sensibilidad ambiental.
Demanda y Flujos:
Los flujos turísticos actuales son limitados, principalmente regionales, motivados por la Ruta de los Dinosaurios (gasto promedio: 150 Bs./día) esto según datos proporcionados por el mismo municipio. Anzaldo actúa como destino complementario a Torotoro (4,000 visitas/mes pre-pandemia).
- Público Objetivo:
- Turistas de aventura (18-35 años): Atraídos por trekking y paisajes naturales.
- Turistas científicos/paleontólogos (25-50 años): Interesados en huellas fósiles.
- Turistas culturales/comunitarios (30-60 años): Buscan experiencias rurales y festividades.
Impacto y Sostenibilidad:
- Económico: Creación de 15-20 empleos directos en la operación de TSBs y miradores, con 60% de ingresos turísticos para familias locales. Promoción de producción del sector.
- Sociocultural: Fortalecimiento de la identidad local mediante la participación comunitaria en la gestión de TSBs y la promoción de la Festividad del Tata Santiago.
- Ambiental: Infraestructura ecológica en TSBs y miradores, con señalización preventiva para proteger sitios paleontológicos y hábitats (la especie en peligro de extinción Paraba Frente Roja, Río Caine).
Área de Influencia:
- Directa: Comunidades de Wajini, Huerta Mayu Alto, Villa Carmen, San José, Huerta Mayu Bajo y Quiriria.
- Indirecta: Departamento de Cochabamba, por su conectividad y promoción regional.
Los cuatro proyectos (Mirador Río Caine, Mirador de Cóndores, TSB Wajini, TSB San José) fortalecerán a Anzaldo como un destino turístico emergente, complementario a Torotoro, potenciando su oferta paleontológica y natural. Estas infraestructuras mejorarán la accesibilidad, comodidad y sostenibilidad, generando beneficios económicos y socioculturales para las comunidades locales, mientras se protege el patrimonio natural y cultural.